YPF: Una decisión que ignora la historia petrolera de Chubut
El “relanzamiento” de la estructura del Upstream de YPF pone en el centro de la discusión las consecuencias ineludibles de trasladar la administración regional de la compañía petrolera, desde la Provincia del Chubut, actualmente ubicada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, hacia Santa Cruz. Es así que lo anunció YPF mediante un comunicado diciendo que “La estructura se unifica en dos regiones, una con sede en Neuquén y otra con sede en Santa Cruz, haciéndola más horizontal y flexible”. Este tipo de decisiones exige no solo una mirada de estrategia comercial de una empresa con participación mayoritaria del Estado Argentino, sino también un fuerte análisis social, cultural y de íntima vinculación con la matriz productiva de nuestra provincia.
Los antecedentes de la creación de YPF se remontan una década posterior al descubrimiento de petróleo en la zona de la Comodoro Rivadavia en 1907, momentos desde los cuales la empresa se dedicó estratégicamente a desarrollar todas las acciones necesarias para permitir la explotación del crudo. Lo anterior implicó fuertes reivindicaciones para las ciudades y zonas cercanas a las reservas de petróleo, particularmente el engrandecimiento de Comodoro Rivadavia como ciudad sede central de la explotación petrolera en Chubut.
Es así que el nacimiento de Comodoro Rivadavia encuentra sus orígenes en la industria petrolera y el abastecimiento no solo de empleo sino también de infraestructura por parte de YPF. El hito del descubrimiento del recurso en nuestro territorio patagónico, sumado a la creación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, implicó una nueva perspectiva sobre la estructura productiva de la región y, aún más, de toda la Argentina.
En la búsqueda de agua, a tres kilómetros al norte del cerro chenque se ubicó allá por el año 1907 un equipo traído desde Alemania, con una cuadrilla de trabajadores entre los que se encontraban José Fuchs y Humberto Beghin, se logró llegar a los 500 metros bajo tierra pero sin resultados positivos sobre el vital elemento. Tal fue el fracaso de la operatoria que fue Julio Krause, en ese entonces jefe de la Dirección de Minas de la Nación, el que dio la orden de que continuaran perforando aún excediendo el límite que tenía preestablecida la máquina. Fue así entonces como el 12 de diciembre de 1907 brotó algo que describieron como “liquido aceitoso, burbujeante y con olor a kerosene”. Se comunicó la nueva a Buenos Aires y en ese momento se habría producido una verdadera transformación económica, política y social de la Nación Argentina.
En los años subsiguientes, el desarrollo de la región patagónica fue exponencial y puntualmente de la Provincia del Chubut quien tomó la cabecera en la explotación del crudo. La política económica y las disputas políticas girarían en torno a estrategias extractivas como modelo. Según establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la explotación de YPF en Chubut, en conjunto con otras provincias, desde 1920 implicó una fuerte movilización de recursos humanos y de desarrollo importante en infraestructura no solo petrolera sino también civil, que erigió a los pueblos y dotó de valor a zonas casi despobladas.
En Chubut, y puntualmente en Comodoro Rivadavia, la presencia de YPF implicó la creación de barrios para los trabajadores obreros en cercanía de su lugar de trabajo, el diseño de circuitos recreativos, de esparcimiento y actividades sociales para una sociedad que comenzaba a surgir y organizarse en función al petróleo. Se mejoraron las comunicaciones desde la periferia de la Patagonia, se desarrollaron escuelas para las poblaciones surgentes, como así hospitales, centros de asistencia, clubes deportivos y sociales, mercados de ramos generales, entre otros tantos dentro de la órbita de YPF.
La concepción de YPF nunca fue netamente económica comercial, sino que su apertura y estrategia funcional apuntaba a que, conjunto al empleo se pudieran satisfacer otras necesidades de los pobladores así como la vivienda, la educación de los estudiantes y hasta el tiempo libre de esparcimiento de los empleados y sus familias. El fuerte desarrollo incrementó la densificación poblacional de Chubut y trajo consigo los primeros aires de crecimiento para la provincia cabecera en la producción petrolera nacional.
El avance de la empresa YPF ha llevado a que ese modelo de negocios basado en una multiplicidad de aspectos de desarrollo vaya cambiando y las perspectivas se vean modificadas. Hoy nos encontramos con la decisión de trasladar la sede regional, actualmente ubicada en Comodoro Rivadavia, puntualmente en el Barrio que lleva el nombre del Gral. Enrique Mosconi, responsable histórico de la firma en sus inicios, hacia Santa Cruz, respondiendo a intereses “estratégicos” de la firma. La política también se involucra en este sentido, ya que estamos hablando de una empresa con mayoría accionaria por parte del Estado Argentino y las decisiones “estratégicas” no escapan a los núcleos políticos del gobierno de turno, sino que de hecho se generan y determinan allí.
Es por ello que en este punto no podemos dejar de observar la historia para tomar determinaciones de tamaña importancia. Solo por citar una frase de Mosconi que puede ceñirse a este contexto “Entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera”. La necesidad de revisar esta decisión se ubica en la historia pero también en una cuestión económica y situacional. La Provincia del Chubut, transitando por una agónica crisis financiera económica, con un complejo escenario en perspectiva, no puede hacer otra cosa que exigir conservar en su territorio la sede de la región patagónica de YPF y preservar un pilar fundamental para lo que entendemos es la matriz de producción provincial. Si bien es imperioso diversificar la actividad económica, desconocer que Chubut es petróleo y que Comodoro Rivadavia está a la cabeza de la actividad, sería necio y una falta de respeto a la historia.
María Andrea Aguilera
Diputada Provincial
Juntos por el Cambio
Pero no podemos vivir del pasado Maria.
¡¡Ya ¡¡tienen que pedir la renuncia del director de YPF por Chubut, Horacio Oscar Forchiassin -el no puede decir que no sabia. En esa mesa se defiende la posicion de Chubut.
Pasa que estan planteando mal las cosas. Ni Di pierro supo defender a Chubut.
Si van por este camino ypf va a hacer el cambio griten o pataleen. Se fundamenta de otra manera la defensa, si necesitan otro director GREMIal de ypf , me convocan y yo a puertas cerradas les digo el plan , uds lo analizan y le dan forma, no me importa que el redito politico sea de uds.. Pero…. me vienen con el cargo.hay que tener vision para eso. Sds
Me gustaMe gusta